![]() |
Carlos Mérida. Genio de la geometría en movimiento. |
Nació el 2 de diciembre de 1891 en Quetzaltenango. Fue un pintor y escultor. Su arte fue cambiante en todas sus etapas, iniciándose en un estilo europeo, y más tarde en un estilo precolombino. Su vida creativa fue desarrollada entre Guatemala y México. Fue padre de la destacada bailarina de ballet y coreógrafa mexicana Ana Mérida.
Nacido en el seno de una familia de clase media, su
padre era abogado y su madre, de origen español, fue maestra de escuela. En su
adolescencia comenzó a estudiar escultura, pero sus profesores le convencieron
de cambiar a pintura. Viajó en su juventud a Europa, junto con el también
pintor guatemalteco Carlos Valenti. En 1919 se trasladó a México, donde se
destaca en la renovación del muralismo mexicano.
En 1922 Mérida trabajó con Diego Rivera para pintar
los murales del Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México. Junto con Diego
Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros fundó el Sindicato de
Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores. Su primer obra personal fue en 1923
cuando pintó la Biblioteca Infantil del Ministerio de Educación Pública de
Guatemala ("Caperucita roja y los cuatro elementos"). En 1927 regresó
a París, donde estuvo dos años y contactó con Paul Klee, Miró y las nuevas
corrientes artísticas; como resultado de ello abandonó la figuración política
para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces
indígenas en los temas.
![]() |
El mural "Seguridad Social" Ubicado en el edificio central del IGSS. |
Mérida siempre publicó con orgullo su ascendencia
maya-quiché y española. A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado
director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde
dirigió la Escuela de Danza.
En 1940 participó en la Exposición Internacional
Surrealista celebrada en México. Un año más tarde fue nombrado profesor de arte
en el North State Teacher College en Denton, Texas, y a partir de 1949 comenzó
sus investigaciones sobre integración de las artes, aplicando los resultados en
los murales que realizó para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1949), para
el centro infantil del multifamiliar "Miguel Alemán" de Av. Coyoacán
en 1950, y para el edificio multifamiliar "Presidente Juárez", en la
ciudad de México (1950-1952); en este último la temática se centró en torno a
una serie de leyendas mexicanas acerca del origen del mundo —"El Popol
Vuh" (aludiendo al libro antiguo descubierto en Guatemala de los
maya-quichés, "Los ocho dioses del olimpo mexicano", "El
Ixtlexilt", "Los cuatro soles"—. Los multifamiliares Juárez y
los murales fueron severamente dañados por el temblor del 19 de septiembre de
1985.
![]() |
Mural en vidrio titulado "La confluencia de las civilizaciones en las Américas" Expuesto en el Centro Cívico en San Antonio, Texas. |
Desde 1950 su arte experimenta ciertos cambios y su
obra ofrece un estilo más próximo al constructivismo, como se observa en el
edificio de Reaseguros Alianza de la ciudad de México, cuyo mural
"Estilización de motivos mayas" (1953) está realizado en mosaico de
vidrio. Con esta misma técnica, en la década de 1950 realizó diversos murales para
empresas comerciales y privadas mexicanas. También en 1956 realizó, en el
Palacio Municipal de Guatemala, un mosaico de vidrio (La mestiza de Guatemala).
Desde entonces, Mérida alternó la realización de murales para México y
Guatemala, en los que dominaban motivos abstractos y constructivos. Con el
espíritu innovador que le caracterizaba, en 1964 hizo un muro vitral en la sala
"Cora Huichol" (Los adoratorios) del Museo Nacional de Antropología
de México D.F. y en 1968, otro en el Centro Cívico de San Antonio (Texas) (La
confluencia de las civilizaciones en América). En 1965 recibió la medalla de
oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, y en 1980
"Orden del Águila Azteca" de la Secretaría de Relaciones Exteriores
de México.
Falleció el 21 de diciembre de 1984 en Ciudad de
México.
.