![]() |
Bombil Pek, Chisec, Alta Verapaz |
El panteón maya fue un espacio de carácter animista en donde habitaron ánimas émicas y éticas que conformaron su concepción de mundo y de la vida, así como la relación con los hombres y la existencia cotidiana. Esta visión subsiste hasta hoy en día.
El Corazón de la Tierra y el Corazón del Cielo
![]() |
Entrada Grieta Aguateca, Petén |
![]() |
Salida Grieta Aguateca, Petén |
El otro eje es el Inframundo, que está poblado de las ánimas émicas que pueden causar perjuicio a la comunidad y al individuo; ubicadas, según la cosmovisión maya prehispánica, en Xibalbá, de acuerdo al Popol Vuh1. El Inframundo tenía como puertas de acceso tres caminos escabrosos y de fuerte tendencia misteriosa y tenebrosa.
![]() |
Ceiba Fotografía: Maynor Mijangos, www.galasdeguatemala.com |
En primer lugar se podía llegar a Xibalbá a través de los árboles sagrados o mágicos de enorme tronco y ramaje. Tal es el caso de las ceibas que aparecían poblando el entorno natural del sur de Mesoamérica, pero en particular en el área de la costa en donde se encuentran en forma más o menos aislada. Se llegó a interpretar que sus hojas y ramas eran caminos específicos, mágicos y misteriosos hacia el mundo de Xibalbá, ya que sus enormes raíces unidas por el ancestral tronco con las hojas y ramas comunicaban al Inframundo con el mundo cotidiano. Es más, en el centro del Inframundo maya, el árbol central y fundamental de la muerte y de la vida es una ceiba. Según algunas interpretaciones los héroes formadores: Hunahpú e Ixbalanqué bajan aún al Inframundo a través de sus hojas y ramas apoyándose en sus cerbatanas encantadas.
Una de las figuras míticas en el Popol Vuh es Vucub Caquix, quien tal vez sea la representación de una creación anterior, un sol del pasado que tenía su residencia entre las ramas de una ceiba perdida entre la niebla de la cosmogonía maya. Cada una de las deidades de tipo émico o ético, para el bienestar de la comunidad, eran interpretadas de acuerdo con el modo de vida que habían llevado en la tierra, es decir, según su comportamiento personal y social.
![]() |
Cráter Volcán de Fuego |
Otro camino para la comunicación con el Inframundo estaba formado por las aberturas de los volcanes, los cráteres o fisuras. Por su propia característica de ser expulsores de lava, fumarolas de fuego y humo, representaban el camino preciso hacia Xibalbá.
No obstante a la importancia de los árboles sagrados y los precipicios, el tercer camino propicio para comunicarse con el Inframundo eran las cuevas.
No obstante a la importancia de los árboles sagrados y los precipicios, el tercer camino propicio para comunicarse con el Inframundo eran las cuevas.
![]() |
Cuevas de la Candelaria |
Con sus formas rocosas, estalactitas, estalagmitas y ríos que corren bajo la tierra, lagunas con peces ciegos y luminosos, las cuevas cautivaron el espíritu y la imaginación de los hombres, por ello se convirtieron en el principal acceso a Xibalbá. La diversidad natural guatemalteca, ligada irrestrictamente a la diversidad cultural de los tiempos antiguos, encontró en las cuevas cercanas a los barrancos, cerros o ríos, las entradas al Inframundo.
Relación entre lo sacro y lo profano
![]() |
Entre los animales que conducen las almas de los antepasados al Inframundo Maya se encuentran los saurios, de los cuales el que representa a Itzamná es la salamandra. |
En el Inframundo maya no sólo están presentes las ánimas de los hombres, sino también las de animales, plantas, astros y de todo lo que habita la faz de la tierra. También, con los volcanes se consideran a los siguanes, cenotes y grandes barrancos sagrados por su profundidad en la tierra. De ahí que se conviertan en punto de partida para llegar al lugar donde vivía una sociedad particularmente estratificada por los males que podían ocasionarle a los humanos. Por eso, en el mundo maya antiguo, los siguanes y cenotes fueron lugares sagrados en donde ritos y creencias implicaban ofrenda de flores, jade, obsidiana, pedernal y, en algunas ocasiones, animales y seres humanos, como lo menciona Eric Thompson, uno de los primeros y más eminentes mayistas de todos los tiempos.
Diferencia entre Inframundo e Infierno
Diferencia entre Inframundo e Infierno
Cuevas de la Candelaria Las ánimas que llegan a Xibalbá se convierten en antepasados, cobran vida especial y desde el fondo de la tierra protegen a los vivos. |
Según las concepciones religiosas que se tenían al arribo de los españoles, el Inframundo maya no podía confundirse con el infierno cristiano ya que en el mundo sagrado prehispánico no privaba el mismo concepto de mal y castigo, ni estaba relacionado con las imágenes de llamas y sufrimiento eterno.
La imagen del Inframundo era el lugar bajo la tierra donde habitaban las deidades que, en consonancia con el Corazón del Cielo y el Corazón de la Tierra, intervenían en la vida cotidiana de los hombres. Como deidades que eran, éstas merecían todo el respeto y devoción de los mortales, quienes trataban de complacerles y aplacerlas con ritos y ceremonias para evitar que hicieran daño a los hombres.
Cuevas de Lanquín En la Cosmogonía Maya no existe el castigo eterno. Por lo tanto, Xibalbá es el lugar donde se descansa con nuestros ancestros. |
En tal sentido, las cuevas del mundo maya han sido reverenciadas desde tiempos inmemoriales. Se han encontrado dentro de ellas evidencias de culto desde el Período Preclásico.
Desde lo más remoto las cuevas han sido ornamentadas con pinturas y enriquecidas con ofrendas. Entre las expresiones pictóricas se han encontrado elementos decorativos, inscripciones glíficas2 y otras imágenes que prohíben al hombre la entrada a estos lugares ya que son sagrados. El ingreso puede representar un castigo que no le permita salir de ellas con vida.
![]() |
Glífica de Itzamná, Dios Creador |
Con el arribo del cristianismo, el concepto del Inframundo cambió. Dentro del proceso de evangelización, las cuevas, al igual que los otros elementos religiosos prehispánicos, se convirtieron en el auténtico infierno para los misioneros de mentalidad medieval y judeocristiana.
No obstante al sincretismo religioso y el desarrollo de la cultura maya animista cristiana, las cuevas continuaron siendo el lugar donde viven los antepasados y las viejas deidades del Inframundo maya. Sin olvidar que es la residencia de las fuerzas capaces de dañar al individuo y a la comunidad. No debe dejar de rendírsele rituales y ofrendas para mantener alejados tanto a las fuerzas negativas, como las animas de los hombres que han sido mal ejemplo y que pueden salir de las cuevas en horas de la noche y madrugada en alas de tucures (búhos), murciélagos y pájaros de la noche, a sembrar el mal individual y colectivo en este envoltorio mágico que es Guatemala.
Los ritos de las cuevas
No obstante al sincretismo religioso y el desarrollo de la cultura maya animista cristiana, las cuevas continuaron siendo el lugar donde viven los antepasados y las viejas deidades del Inframundo maya. Sin olvidar que es la residencia de las fuerzas capaces de dañar al individuo y a la comunidad. No debe dejar de rendírsele rituales y ofrendas para mantener alejados tanto a las fuerzas negativas, como las animas de los hombres que han sido mal ejemplo y que pueden salir de las cuevas en horas de la noche y madrugada en alas de tucures (búhos), murciélagos y pájaros de la noche, a sembrar el mal individual y colectivo en este envoltorio mágico que es Guatemala.
Los ritos de las cuevas
![]() |
Ofrendas a Xibalbá |
![]() |
Rituales Mayas |
No está de más mencionar que dentro de las grandes cuevas sagradas del mundo antiguo maya siempre se han encontrado restos de rituales. Cerca del Río Cancuén existen unas cuevas donde se encontraron, en el 2005, ofrendas de maíz y jade de los antiguos habitantes de Xibalbá hacia los seres de la noche. En la década de 1990 cuando descubrieron las llamadas Cuevas del Rey Marcos, en las Verapaces, se hallaron en vasijas de cerámica restos de ofrendas a deidades del Inframundo. Ese culto del mundo maya en las cuevas aún sigue presente en los mayas contemporáneos, ya que estos lugares continúan siendo la entrada al Inframundo, al lugar prohibido en donde no habitan demonios, pero sí aquellas ánimas que de una u otra forma pueden hacer daño a una persona, familia o comunidad. A eso se deben los rituales que cada uno de los aj’kines4 realiza en las bocas de las cuevas y en el interior de las mismas.
Magia y encanto de las cuevas
Magia y encanto de las cuevas
![]() |
Cuevas de la Candelaria |
![]() |
Cuevas de Lanquín |
Las cuevas están jerarquizadas. Algunas conducen directamente al Inframundo que, con sus estalactitas, estalagmitas y ríos profundos de tronar eterno, llevan la plegaria de los hombres para aplacar a las deidades que aparecen en los días peligrosos del Tzolkin5, con posibilidad de causar sucesos aciagos.
El ejemplo lo ofrecen las Cuevas de Candelaria y Lanquín, ambas en las Verapaces. Otras cuevas son visitadas solamente por los antiguos conocedores, aj’kines y aj’kunes, que llegan a realizar rituales, incluso bailes y danzas paraintentar aplacar la capacidad de perjuicio maléfico de los habitantes de Xibalbá.
![]() |
Cuevas de Lanquín |
![]() |
El zot'z (murciélago) representa las ánimas que dañan a las personas. No debe salir de Xibalbá. |
En las cuevas cercanas a Palencia y en las que están bajo el puente Belice, en la capital, se reverencian a los señores del Inframundo. Se cuenta que muchos de los tesoros de los habitantes fueron enterrados y guardados con mucho celo por los señores de la noche, que sólo saldrán a la luz cuando la vida triunfe sobre la muerte.
Las ofrendas
![]() |
Ofrenda Maya a orillas de la Laguna de Chicabal Fotografía: Maynor Mijangos, www.galasdeguatemala.com |
En los ritos y rituales se utilizan ofrendas de flores, en particular flor de muerto, y objetos de cera, que permiten que los hombres puedan detener la salida de las figuras émicas que afectan a la comunidad. Por lo tanto, hay que ofrendarles flores de siempreviva, chilca y nardo, porque son las que aplacan su necesidad de salir. No existe en Guatemala ningún lugar que no conduzca a Xibalbá.
1. Popol Vuh: Libro Sagrado de los Mayas, significa “Libro de la Comunidad”
2. Glíficas: Tipografía evocadora grabada en piedra.
3. Nahuales y Rajahuales: Se entiende precisamente como espíritu. Lo oculto, lo escondido, lo interior.
4. Aj’kines y Aj’kunes: Sacerdotes mayas.
5. Tzolkin: Nombre dado a la versión maya del sincronario o ciclo sagrado de 260 días.
Fuente de Información:
Celso Lara Figueroa, Historiador y Antropólogo, y
Fascículo "Ritos y Creencias de Guatemala" de Prensa Libre.